Tecnología vibratoria

El entrenamiento vibratorio se basa principalmente en la transmisión de estímulos vibratorios a través del cuerpo mediante una plataforma vibratoria. Esta vibración activará una serie de receptores sensoriales, especialmente los husos neuromusculares a través del estiramiento, que provocarán a su vez la activación refleja de las motoneuronas alfa y consecuentemente un reflejo tónico responsable de la contracción muscular refleja.

La vibración corporal total y segmentaria (por zonas) es una herramienta que se ha ido empleando cada vez más en los últimos años en el mundo de la rehabilitación porque parece tener una gran efectividad a corto plazo. La alta intensidad vibratoria produce mayor activación neuromuscular, provoca un aumento de reclutamiento de unidades motoras y favorece el trofismo muscular. De ahí que los dispositivos vibratorios se empleen mucho en la rehabilitación de pacientes. Hay evidencia más que demostrada de su efectividad en el campo de la traumatología, la fisioterapia respiratoria, el entrenamiento deportivo, la fibromialgia, el dolor y la prevención de osteoporosis.

En los últimos años se está introduciendo como recurso también en el área de la neurorrehabilitación. Como la respuesta del estímulo vibratorio depende de diferentes variables entre los que se encuentra la localización y las características de la vibración, la longitud y estado del músculo y el estado de excitabilidad del sistema nervioso, hay que tener en cuenta la patología del paciente para considerar su uso.  

A día de hoy, hay evidencia en la aplicación de tecnología vibratoria en el tratamiento del miembro superior de pacientes con accidente cerebrovascular, en el tratamiento de la marcha, en lesiones medulares, en distonía y en Parkinson. Pero sobretodo, donde mejores resultados se han logrado ha sido en esclerosis múltiple así como en parálisis cerebral infantil.

Los objetivos de la aplicación de la vibración son tanto disminuir la espasticidad como facilitar la contracción muscular, así como estimular propioceptivamente para ayudar a la reorganización sensoriomotora. Gracias a ello, se obtienen resultados como la mejora en la fuerza, la coordinación, el equilibrio, la resistencia y algunas áreas del MSSS.

Se trata sin duda de un recurso muy útil en neurorrehabilitación como complemento al tratamiento de los terapeutas ocupaciones y fisioterapeutas.

Icono whatsapp  Whatsapp
| Icono email  Pedir Cita
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies para darle una mejor experiencia en la web.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.

El resto de las cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras.

Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.